El Rincón de la Victoria es un municipio de la comarca de la Axarquía situado a unos 20 km de Málaga capital, que cuenta con una extensión de 27,5 Km2. Este municipio se extiende por la línea de costa adentrándose hasta los montes de Málaga, esta diferencia de cota producida en escasos kilómetros hace que el municipio tenga calles empinadas y zonas de fuertes pendientes, exceptuando las calles cercanas a la línea de costa.

Este municipio cuenta con cuatro núcleos urbanos, tres situados en la costa (La Cala del Moral, Torre de Benagalbón y El Rincón de la Victoria) y uno en el interior (Benagalbón).

Para entender las características de este municipio es fundamental conocer su historia, la ordenación del territorio que presenta esta localidad es el resultado del paso de muchas civilizaciones que han marcado su estructura y el fuerte impacto que ha generado en los últimas décadas la construcción masiva de viviendas.

A continuación, hemos recogido un breve resumen del pasado de este término municipal que seguro que os ayudará a entender mejor la distribución que presenta actualmente esta localidad.

Tenemos que remontarnos mucho tiempo atrás para datar las numerosas muestras de su pasado prehistórico como restos arqueológicos y  pinturas rupestres del Paleolítico encontrados en la cueva del Tesoro, cueva del Higuerón y cueva La Victoria además de restos de la Edad de Bronce.

Más adelante esta tierra fue habitada por los fenicios en el siglo IV. De esta época encontramos el templo de Noctiluca dedicado a la diosa lunar en el Mediterráneo. Este templo se ubicaba en la actual cueva del Tesoro donde se encontraron restos de huesos y animales que indica que se realizaban sacrificios. Este santuario fue descubierto en 1952 por Don Manuel Laza Palacio que actualmente da nombre a uno de los centros escolares del municipio  con el objetivo de rememorar este personaje histórico.

Originalmente este municipio contaba con un asentamiento urbano llamado Bezmiliana que actualmente corresponde el núcleo urbano de  Benagalbón. Durante la presencia romana en las costas malacitanas se construyó una fortificación en la línea de costa en lo que actualmente es Torre de Benagalbón con el fin de proteger la población de Bezmiliana.

Esta fortificación fue utilizada siglos después por los musulmanes durante su presencia en la península. Durante esta época la zona costera tomó importancia por el comercio de productos y la pesca. La reconquista de la península por parte de los Reyes Católicos dió lugar a la definitiva expulsión de los moriscos que produjo una disminución de la población y un incremento de los ataque piratas. Esto originó que la población buscara refugio en zonas más altas en el interior del municipio resguardandose en Benagalbón, este incremento de población impulsó esta zona del municipio.  

Durante el reinado de Carlos III el municipio se enriqueció con la agricultura especialmente la producción de vino y pasa. Además se construyó La Casa Fuerte de Bezmiliana para la defensa del territorio ante el temor de un ataque inglés desde Gibraltar y se mejoraron los caminos de acceso de esta población llevando a posicionarla como una de las poblaciones importantes dentro de la comarca de la Axarquía.

Pero la construcción en 1906 de un ferrocarril que unía Málaga con Vélez-Málaga con paradas en La Cala, Rincón de la Victoria y Torre de Benagalbón produce un incremento de la actividad comercial en la línea de costa, que en ese momento eran pequeños barrios de pescadores. El incremento de la actividad comercial y el aumento en la población en esta zona del municipio  conlleva que en 1950 el Ayuntamiento se traslade al Rincón de la Victoria.

evolución del rincón

En las últimas décadas este municipio ha experimentado un fuerte crecimiento urbanístico y poblacional relacionados con tres aspectos:

  • La construcción relacionada con alojamiento turístico (hoteles y apartamentos)
  • La demanda de vivienda por parte del área metropolitana de Málaga. Los elevados precios de la vivienda en la capital y su cercanía a la ciudad han dado lugar que este municipio haya adquirido un valor de ciudad dormitorio.
  • Una urbanización difusa debido a la construcción de segundas residencias (construcciones alejadas de los núcleos urbanos en zonas no urbanizables).

El factor que más ha influenciado en la distribución actual del municipio es la construcción difusa de urbanizaciones convirtiéndose en uno de los mayores problemas de este territorio. Esta zona ha atraído durante el siglo XX tanto a turistas que buscaban una vivienda vacacional como a la población local que ansiaba tener una segunda vivienda en zona de playa o en un ambiente más rural. El precio más bajo del suelo rural y la falta de rentabilidad de la agricultura de secano ha dado lugar a que muchos terrenos rurales se hayan vistos destinados a la construcción.

La existencia de cuatro núcleos urbanos más la presencia de numerosas viviendas situadas de forma extensiva producen que la movilidad de este territorio esté condicionada al uso del coche. Este modelo de crecimiento común a toda la Costa del Sol ha dado lugar a viviendas situadas en zonas alejadas donde no existen servicios ni transportes públicos, pero que si se han dotado de carreteras y autopistas. Esta combinación ha dado lugar a que esta población se vea obligada a desplazarse en coche para realizar todo tipo de actividades, incluida la de ir al trabajo o al colegio, llegando a ser necesario hasta para ir a comprar el pan. Solo aquellas zonas integradas en los cascos urbanos con numerosos comercios y zonas de paseo permiten el disfrute a pie o en bicicleta de este precioso municipio.

Las dificultades que presenta este municipio para desplazarse de forma sostenible en toda su extensión son el resultado de un crecimiento descontrolado que ahora necesita medidas para acondicionar al municipio con infraestructuras que faciliten los desplazamientos activos, la creación de un buen sistema de transporte público y el desarrollo de programas que animen a la población a desplazarse de forma activa.

Fotografía: wikimediacommons

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *